Los 4 pilares de la educación
Pero, ¿cómo aprender a vivir juntos en la «aldea planetaria» si no podemos vivir en las comunidades a las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el pueblo, la vecindad?
La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.
¡Qué noble tarea de la educación la de suscitar en cada persona, según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo!
La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. - Jacques Delors, La educación encierra un tesoro
Cuatro pilares presentados e ilustrados como las bases de la educación. Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos.
APRENDER A CONOCER:
Busca que el individuo sea capaz de desarrollar todas sus capacidades, despertar su curiosidad intelectual, su sentido crítico y estar abierto a un proceso de formación constante.
También, aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y,en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales.
Está íntimamente ligado con el punto anterior, y se refiere al como enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y cómo adaptarlo al futuro mercado laboral.
APRENDER A VIVIR JUNTOS:
Es la idea de enseñar desde pequeños que existen diferencias entre las personas y que éstas deben ser respetadas, es aprender a compartir y trabajar intercambiando ideas, generando proyectos en común, prepararlos para enfrentar los conflictos y estimulando la comprensión mutua.
Este punto pretende que cada persona se desarrolle de manera íntegra, no solo con respecto a conocimientos sino en cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, responsabilidad individual, espiritualidad; y que va desde el inicio de la vida hasta el fin de ella.
Conclusión
Este trabajo nos ha llevado a pensar que nosotros como futuros maestros debemos saber las situaciones de cada estudiante , su propio contexto.
lunes, mayo 19, 2014 | | 0 Comments
Contextos Educativos
El contexto educativo es la serie de elementos y factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula. Los maestros deben conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos.
De tal modo, el contexto educativo es la combinación de muchos factores. Algunos de esos factores pueden ser:
Localidad:
país, ciudad o pueblo y tamaño de la localidad , si esta en la ciudad o en el campo.
Situación geográfica:
Costa o zona continental, clima, comunicación y transportes.
Situación histórica:
Patrimonio, costumbres, fiestas de la localidad.
Población:
Si el número de habitantes es reducido o no; si saben el idioma, si viven en sus propios barrios, si están en edades escolares o son adultos.
Tipo de cultura y mentalidad mayoritaria / grupos minoritarios:
Religión, ideas políticas y estándares morales.
Ratio:
Cantidad de alumnos y si son alumnos pasajeros o estables durante todo el año.
Diversidad entre los alumnos:
Si hay alumnos de diferentes edades,sexo,nacionalidades y clase social en el aula.
Tipo de centro:
Si es colegio público, privado o concertado; si es religioso; si es un internado; etc.
En general, todo lo que rodea al centro educativo es parte de su contexto y puede influir en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la educación integral del alumnado -por eso es integral, porque no sólo nos preocupan los conocimientos impartidos en un aula aislada del mundo sino que los alumnos aprendan según su contexto y necesidades.
Todo lo que rodea al centro educativo es parte de su contexto y debe ser tomado en cuenta por la comunidad educativa para un mejor funcionamiento y aprovechamiento de los recursos, en definitiva, para proveer una educación de calidad. Si no conocemos el contexto, no podemos instruir al alumno de manera realista atendiendo a sus necesidades y expectativas: los alumnos necesitan ver que el colegio no es una manera de aislarles del resto del mundo .
Conclusión
Si nosotros como profesores vamos a enseñar sobre cualquier tema ,debemos hacer entender a los estudiantes en que se puede contextualizar esa información recibida , por ejemplo con las matemáticas, enseñarlas para que se puedan aplicar en la vida cotidiana y así convertir esto en un aprendizaje significativo.
fuente: http://grupo1-2011.wikispaces.com/Contexto+Educativo
lunes, mayo 19, 2014 | | 0 Comments
Suscribirse a:
Entradas (Atom)